RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, deviene necesaria para los vocalistas. Se puede saber que respirar de esta manera reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr, marchar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel crucial en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en situaciones ideales con una correcta humectación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En cambio, al respirar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más directa y acelerada, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir tensiones superfluas.



En este medio, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es importante evitar oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional mas info se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, pon una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page